miércoles, 15 de febrero de 2012

Cositas que me alegran el día

Cierto es que mi novela "Vuela Libre corazón" (enlace aquí) no es muy popular, tampoco es que la comparta demasiado, no me gusta ser pesada (si no la conoces: enlace aquí). No tengo pretensiones de publicarla, escribo para mí y para quien quiera o le interese lo que escribo ("Vuela Libre Corazón" enlace aquí). Bueno fuera de coñas ya con tanto enlace xD

Quiero compartir con vosotros un pequeño detalle que me ha regalado Paula (su Twitter y su YouTube). Es una especie de EPub de algunos capítulos de mi novela. http://treyserk.khylen.es/ Ella me comenta que es un libro digital en Flash. ¡Muchas gracias!

Ver que algo en lo que tienes puesto gran parte de tu corazón agrada a otra persona es un orgullo muy grande, sobre todo si eres una persona baja de autoestima. El reconocimiento al trabajo, al esfuerzo... es una de las mejores muestras de aprecio que se puede recibir. Pero muchas veces no hace falta demostrarlo con palabras, simplemente con el hecho de compartirlo, de dejar un comentario, de darle un me gusta... cualquier mínimo movimiento en torno a ello es un halo de esperanza, un empujón, un chute... y se merece un enorme ¡GRACIAS!

La verdad es que esto de las redes sociales es increíble, igual que alguien te llama gorda, otra persona te dice que le has robado una sonrisa, igual que alguien te dice que eres penosa, alguien te reconoce que tienes un gran talento, igual que alguien te llama zorra, alguien te dice que eres una crack. Quizás no sea ni blanco ni negro, ni tan bonito ni tan feo, pero igual que te encuentras con personas que no valen la pena, te encuentras con otras personas valiosísimas y mucho. Con una colaboración se conoce a gente estupenda, con un retweet descubres gente que comparte tus ideas, con un post compartido te das cuenta de que tus amigos (aunque no te lo digan) ven tus vídeos... ¿Y siguen diciendo que las redes sociales son malas? Yo creo que es una de las cositas que me alegran el día.

domingo, 12 de febrero de 2012

Nvidia vs ATI

Al ver la imagen se me ha ocurrido este chiste tan maravillosamente malo.



Uno que le dice a otro.

-Es de Nvidia.

-¿Envidia de quién?

-No sé, o será de ATI.

-¿De mí?

El antes y el después del karma

Hace un par de días Roc (Outconsumer) me envió un correo electrónico ofreciéndome una colaboración. Pese a que nosotros teníamos en mente un par de participaciones conjuntas, este nuevo vídeo cooperativo venía respaldado por el apoyo de algunos twitteros. No sé si la razón por la que se decantó Out por mí fue esa, pero es de bien nacido ser agradecido, así que muchas gracias a todos aquellos que me apoyasteis y/o me propusisteis.

El resultado ha sido este:



Desde ese vídeo el cambio en mi proyección social youtubera ha sido bestial, más de 500 suscriptores, colmada de halagos y de reconocimientos a mi trabajo. Qué queréis que os diga, en momentos en los que te planteas dejar de doblar porque el panorama profesional está como está, porque ves que todavía no llegas a ser todo lo buena que te gustaría ser, porque necesitas ganarte la vida de algo y esto no te da más que gastos… TODO lo que recibo de vosotros me hace replantearme las cosas y seguir luchando por un sueño. Y todo, TODO, se lo debo a Roc.

Encontrar YouTubers como Outconsumer, o BaxaTV, o Desahogada, que ya tienen sus pequeños imperios creados, dispuestos a ayudar es un empujoncito que gente como yo necesitamos de vez en cuando. Porque muchos de los que comenzamos vemos que esa élite se cierra en un círculo inaccesible que se retroalimenta entre ellos y después estamos nosotros alrededor suyo golpeando esas paredes transparentes que los protegen. Es muy difícil comenzar, tienes que hacer las cosas bien, u optar por el humor cómico absurdo e infantil, para poder crearte un hueco en el enrevesado YouTube. Yo elegí intentar hacerlo bien, vídeos con una calidad mínima, de interés, abierta a sugerencias, dispuesta a colaboraciones… porque yo soy así y nunca me escondo, porque me gusta la hibridación y el mestizaje, porque respeto lo que hacen los demás e intento aprender de ellos, porque se conoce gente que vale la pena.

Y Roc/Out vale la pena. Gràcies! Gracias por todo, de verdad.

PD: No quiero parecer aduladora ni pelota, pero es lo que siento y quería plasmarlo en palabras, porque no me gusta que las cosas caigan en saco roto y me gusta que quede constancia.

lunes, 6 de febrero de 2012

Entrevista en NoSoloGeeks

Hace unas semanas me entrevistó Clara Rodríguez sobre el panorama audiovisual y el doblaje en concreto. Pese a que tuve la indecencia de olvidarme de nuestra cita y dejarla plantada pude enmendar mi despiste y ofrecerle toda la información que requería para un trabajo de la Universidad.


Días más tarde Nacho Requena me pidió permiso para utilizar la entrevista que me había hecho Clara para transformarla en formato escrito en la web NoSoloGeeks. No podía negarme, para mi es un honor que encuentren en mis palabras información de utilidad o de interés público.


Hoy se ha publicado la entrevista y podéis leerla aquí.


http://www.nosologeeks.es/2012/02/06/entrevista-maria-cebrian/


¡Muchas gracias!

domingo, 29 de enero de 2012

Excusas que duelen

EXCUSA

-¿Quieres que veamos una película?

-No tengo tiempo, tengo que estudiar.

LO QUE DUELE

Duración de la película: máximo 120 min

Duración del resumen diario de GH: 30 min x 5 días = 150 min

PORQUE

Porque se tiene tiempo para lo que se quiere.

Perder tiempo para ver a una panda de 12+1 gilipollas SÍ, tiempo para ver una película con una persona que "quieres" NO.

 

lunes, 14 de noviembre de 2011

Lluvia y Bici

No le tengo miedo a la lluvia.
No le tengo miedo a la bici.
Pero desde que hace unas semanas casi me mato al mezclar lluvia y bici como que le tengo un poco más de respeto a esa combinación. Puede que la lluvia no tuviera la culpa, puede que la bici no fuera la causante del accidente, pero puede que la excelentísima alcaldesa de Valencia doña Rita Barberá escogiera mal las baldosas del carril bici. La cuestión es que hice aquaplanning casi rompiéndome la rodilla y desollando mi codo.

Desde entonces no he vuelto a coger la bicicleta y no es porque le tenga miedo a la bici.
Llevo dos días animándome a salir, queriendo combatir ese miedo, pero la lluvia me avisa cada mañana.
Una nube pasa, descarga su agua a placer mojando la acera y se marcha.
Aceras mojadas, tiempo despejado.
Y María con miedo de repetir caídas.
Veremos si mañana no llueve y por fin puedo hacer frente a esos temores.

jueves, 6 de octubre de 2011

El origen de... sacar de contexto "me voy a correr"

Parte de nuestra ironía, de nuestro lenguaje jocoso, de nuestro humor salao es sacar de contexto las cosas, y por poner un ejemplo sencillo y rápido, la frase: "Me voy a correr".




  • CASO 1. Asunto: "Me voy a correr"


Antecedentes: Chico/a (edad indiferente) se atavía con ropa deportiva y zapatillas. Antes de salir a la calle para iniciar su rutina aeróbica exclama: "Me voy a correr" (otros usan la expresión: "salgo a correr").





  • CASO 2. Asunto: "Me voy a correr"


Antecedentes: Persona sentada al lado de otra que no inspira confianza (razones indiferentes). Antes de morir por razones indiferentes (asfixia, repulsión, locura sexual...) se dice para sus adentros: "Me voy a correr" (también se puede usar: "voy a alejarme de este pelma", "huele fatal, huyamos", "me lo comería aquí mismo, Dios, me voy a correr").





  • CASO 3. Asunto: "Me voy a correr"


Antecedentes: Pene que entra y sale de un orificio (indiferente) o en su defecto mano (u objeto indiferente) que se mueve sobre/alrededor de pene. Al llegar al clímax el chico dice: "Me voy a correr"





  • CASO 4. Asunto: "Me voy a correr"


Antecedentes: Chica a la que alguien (sexo indiferente) satisface de alguna forma (sexualmente hablando) y antes de llegar al orgasmo gime: "Me voy a correr"




Sea cual sea el caso siempre se malinterpreta por los casos 3 y 4.


En fin... cosas de nuestra lengua (depende de en qué parte esté trabajando... "Oh Dios, me voy a correr").


Siempre nos quedará el dicho soez... "Pues haz la dieta del cucurucho, come poco y corre mucho".


¡Espera! Así no era, ¿no?

domingo, 2 de octubre de 2011

Harry Potter: El Otro Final de Jo

Greg Palast, escritor y periodista estadounidense, amigo personal de J.K Rowling al compartir una plaza en la lista de bestsellers de The Guardian. Los hijos de Palast eran fanáticos de Harry Potter, razón por la cual ambos autores entablaron una buena amistad. En 2007 Palast le preguntó a Rowling si había escrito algunos finales alternativos. La escritora dijo que sí y se animó a contarle la trama de algunos de ellos. Aunque la autora no le dio copias escritas al periodista, uno de los finales quedó muy marcado en su memoria. Palast corrió a escribirlo esa misma noche.


Extraído de la página web de Greg Palast http://www.gregpalast.com/harry-potter-jo%E2%80%99s-other-ending/


Traducido por Pedro Mateo para el blog http://mariacebrian.wordpress.com/



 _______________________


Harry Potter: El Otro Final de Jo


Por Jo (J.K.) Rowling tal y como se lo contó a Greg Palast y a los gemelos Palast


New York Magazine [NYMag.com 18 Julio 2011]


Algunos de vosotros recordaréis que, hace años, cuando vivía en Inglaterra, redactando para The Guardian, cuando compartí la lista de “bestseller” con Jo Rowling (ella en la cumbre, yo en el valle), nos hicimos amigos debido al amor que sentían mis gemelos por su asombroso trabajo.


Pero Jo sabe que el final de su saga fue algo decepcionante para mí, una “Confrontación en el OK Corral” de segunda categoría para Magos. En mi opinión (y ella no está muy de acuerdo), Jo estaba demasiada distraída con cómo luciría el final en la película.


Le estuve increpando sobre ello hasta que me contó los “otros” finales. Todo autor tiene – y todos revisamos nuestras antiguas notas, después de publicar nuestra historia, y decimos “¡Maldición! Debería haber utilizado esa versión.” – después los volvemos a guardar hasta que alguien más los ve y está de acuerdo.


No, Jo no me enseñaría copias escritas, pero me contó un par de finales subtitulados “Podría haber hecho esto”.


Uno de ellos me impactó tanto que tengo que compartirlo. (Lo siento Jo, es lo malo de tener como amigo a un periodista de investigación – si olvidas usar las palabras mágicas, “Esto está fuera del registro”). Puedo entender, sin embargo, por qué quería desechar este silencioso y, desde luego, mucho más tormentoso final.


Lo apunté aquella noche de Octubre, en 2007. No estoy seguro de que esté tal cual me lo dijo, palabra por palabra (Jo: ¡corrígeme, por favor!) y omití bastante información a mis por entonces inconscientes hijos, “En serio, ¡tenéis que escuchar esto! Lleváis años queriendo hacerlo” y el menor tiró por accidente mi café.


Pero tengo que ponerlo aquí. Espero que Jo y su editora no me lancen una maldición mortal como Avada Kedavra.


Asumiré que habéis leído los libros – y si no, ¡qué vergüenza! – así que no haré una introducción salvo para decir que este final alternativo (y algo problemático) se aleja de las versiones tanto fílmica como escrita justo antes de la confrontación final entre Harry y el Señor Oscuro, Voldemort.


Y por favor: Si vais a decir que no he conseguido detallar exactamente la historia, tened en mente que escribo en referencia a recuerdos – y que yo no soy J. K. Rowling.  De hecho, nadie lo es.



Al Bosque Prohibido


Harry se dirigía hacia el campo donde Voldemort le esperaba con su grupo de Dementores.  La cicatriz de Harry empezó a arder brutalmente, salvándole de la idea de pensar profundamente en su decisión, que parecía dirigirle a nada más que la muerte.


¿Qué hechizo especialmente maligno, mortal y tortuoso, nos habría preparado el Señor Oscuro para procurar la destrucción de Harry?  Voldemort llevaba detrás de Harry más de una década; sin duda alguna, Voldemort tendría que haberse hecho con una maldición mucho más poderosa y fatal que Avada Kedavra, la cual no consiguió matar a Harry de niño.


Harry estaba, por desgracia, en lo cierto. El Señor oscuro, en su claro del Bosque Prohibido, preparaba un encantamiento tan devastador como Harry temía, aunque mucho más horrible todavía. Al llegar Harry a su predestinado encuentro, Voldemort pasó su varita por los Dementores, tan gélidos como siempre, ordenándoles a todos y cada uno de ellos que le proporcionaran a Harry su Beso.


Voldemort, en esas noches dolorosas y solitarias en su exilio y recuperación, había concebido una manera de lanzar un beso de Dementor con su varita, el beso que le robaría el alma a su vícitma para siempre. Y ahora iba a lanzarle a Harry una ráfaga de cientos de ellos.  La recompensa de Voldemort iba a ser mucho mejor que  poder ver el entierro de Harry. Iba a tener a Harry congelado en un lugar determinado, haciéndole vivir encerrado por la eternidad en el momento de la derrota y humillación de éste, un estupendo monumento a la victoria de Voldemort que podría ser vista por siempre. El gozo de Voldemort incrementaría con cada beso de Dementor sacado de su varita.


Harry podía sentir el frío mortal de los Dementores al irse acercando a ellos, ayudado por su fuerza de desesperación. No tenía esperanza ni ayuda alguna para enfrentarse a ello. Y lo sabía.


Pero entonces Harry sintió la presencia de un hombre y una mujer jóvenes, a pesar de que no podía verlos. Estos dos fantasmas fortalecieron su cuerpo y revitalizaron su alma con amor. Esa era (él estaba seguro) la última chispa de fuerza vital que quedaba de sus padres, que hicieron un último sacrificio uniéndose a él en la recta final de su viaje. Se permitió a sí mismo un momento de felicidad imbuida de paz, lo que le hizo sentir a sus padres cerca de sí.


Después, paró. Harry se estremeció con un profundo temblor provocado por la realidad. Esos no eran sus padres. Eran los padres de Voldemort: el joven Tom Riddle y su esposa, quien, para esta ocasión, había recuperado su bello rostro de doncella. Sin pronunciar palabra alguna, dijeron: “Nuestro hijo más apreciado, no permitiremos que te ocasionen daño alguno.”


¿Esas palabras iban dirigidas a él?  ¿O eran para Voldemort?  De algún modo, no parecía ser importante –parecían muy amables cuando le dieron amor paternal, que era lo único que necesitaba en ese momento.


Harry y los dos cálidos espíritus se volvieron más visibles conforme se aproximaban al borde de la arremolinada multitud de seguidores de Voldemort, quienes se separaron para preparar a la víctima un pasillo directo a su perdición.


La varita de Voldemort había vuelto a su pálida y esquelética mano. El Señor Oscuro apuntó con confianza al lugar del que Harry emergería de entre la multitud, no para destruir a Potter aún pero sí para estar preparado a recitar su discurso sobre el eterno castigo que éste iba a recibir.


Voldemort se echó a reír cuando vio a Harry aparecer a trompicones. Pero cuando el Señor Oscuro vio a los espectros de sus padres, chilló como si le hubieran partido por la mitad. Con su furioso corazón en llamas, Voldemort desató de inmediato los Besos mortales, bramando  “¡Oppugno Mortimbessios!” Y los terroríficos Dementores, en una ráfaga imparable lanzada desde su varita, se lanzaron a por Harry y los espíritus junto a él.


A la maldición de Voldemort sólo le llevó una centésima de segundo alcanzar a Harry. El mundo pareció ralentizarse, la Tierra dejó de rotar; todo el planeta permaneció quieto, pese a que Harry sabía que podía moverse libremente. Harry había planeado todo tipo de encantamientos de escudo para defenderse, los cuales ahora eran claramente inútiles. Harry se encontró incapaz de hacer otra cosa que no fuera apoyarse con calma sobre una rodilla e inclinar su cabeza, preparándose para aceptar la fuerza del golpe y su muerte y final.


Cuando se arrodilló, en ese silencioso momento exento del paso del tiempo, las dos sombras volaron hacia Voldemort desde donde estaba. Y Voldemort cambió. El frío de los Dementores y el propio tiempo retrocedieron; y ahí estaba Voldemort, transformándose en su versión más joven, potente y aterradora.


La maldición impactó en la cicatriz de Harry, borrándola. Después, en un sonoro rugido, sintió el triturador dolor de su cráneo abriéndose y el chillido de la maldición recorriendo su cabeza – para volver a la varita de la que salió.


Mientras la maldición volvía hacia él, Voldemort continuó rejuveneciendo hasta que llegó a ser un niño de nuevo, con su madre y su padre a su lado. Cuando se dieron cuenta de que la todopoderosa fuerza del propio hechizo de Voldemort iba a golpearle, sus padres pusieron sus brazos con aire tranquilizador alrededor de su hijo, para protegerle de ese último golpe.


Y entonces, impactó. Y ahora, esas tres almas entrelazadas, Tom Riddle, su mujer y su pequeño retoño, permanecerían para siempre sepultados en ese mismo momento, sin poder salir nunca.


Y sin querer hacerlo.




Hogwarts AD 2130


El director, de poblada barba sin peinar y  arrugada y calva cabeza vestida con un sombrero de mago caído, miró con anhelante gratitud al marco de la vacía pintura que colocó tras convencer al Ministro, a pesar de su reticencia. Sabía que pronto residiría en ese pequeño cuadrado bajo el nombre “Harry Potter”, separado del de Albus Dumbledore sólo por los retratos de las Directoras McGonagall y Chang.


El viejo mago pudo escuchar debajo el ajetreo de la escuela con los preparativos para celebrar su 150º cumpleaños. Trasladó a Ginny, un ave del paraíso, a una posición más cercana a su escritorio. Su esposa, antes que envejecer, se había transformado en ese precioso pájaro, pero siguió insistiendo en aconsejar de una manera poco aviar.  “Harry, querido, no puedes perderte tu propia fiesta de cumpleaños. Y se está muy bien fuera.”


Ciertamente, ese día de verano había sacado a veintenas de personas queriendo hacer picnic, quienes habían venido a establecer sus cestas y sus mantas cerca de las calurosas fuentes de luz procedentes de la estatua viviente de la familia feliz con el niño pequeño. Nadie más excepto el director sabía quién estaba sepultado en esa brillante esfera. Cuando los Dementores fueron liberados del hechizo de Voldemort, tanto a ellos como a todos los magos (excepto Harry y el fantasma de Albus) se les limpió la memoria para olvidar al Señor Oscuro.  Ahora, tras más de un siglo, la curiosidad acerca de la familia de la estatua ha cesado progresivamente. Harry encargó simplemente que se colocara una placa bajo la estatua. Lo único que pone en ella es “Riddles.”


“Iré”, le dijo a su plumada esposa, “pero tengo que echarle un ojo al chaval un rato.” El tataranieto de Harry, aún incapaz de caminar, jugaba silenciosamente en la manta con su rana de chocolate. Después, súbitamente, en medio de una furia inexplicable, el pequeño Tom destrozó el animal de golosina. Harry vio esto y supo que el mundo entero volvería pronto a oscurecerse por las generaciones venideras.


FIN


***


Los reportajes del periodista de investigación Greg Palast pueden ser vistos en las noticias nocturnas de la cadena BBC o en  www.GregPalast.com. Tu opinión sobre este final alternativo para la saga de HP es bienvenida en la página de Facebook de Greg Palast. El nuevo libro de Palast, Vultures’ Picnic, se publicará con la editorial Penguin USA en Noviembre de 2011.

miércoles, 31 de agosto de 2011

El origen de... "estar en todos los fregaos"

Hoy me ha dado por reflexionar sobre expresiones castellanas y/o frases hechas. Así que publicaré una estúpida reflexión desde mi más sincera ignorancia y sin buscar información en ninguna fuente (física o virtual).



¿Qué significa “estar en todos los fregaos”?


"Estar en todos los fregaos" es estar en todos los sitios, o encontrarte a una persona en todos los sitios (probablemente porque es un cotilla que de to' se quiere enterar).



¿Cuál es el origen de “estar en todos los fregaos”?


Podría ser el siguiente:


Una madre hace el planning familiar para las tareas del hogar y dice:


-¡Ya tenéis las tareas en el tablón!


Corriendo los tres hijos van al tablón a ver qué tareas le ha encomendado su mami.


-¡Bien! -dice uno-. Barrer y sacar la basura.


-¡Estupendo! -dice otro-. Limpiar el polvo y tender la ropa.


-¡Oh no, mierda! -dice el tercero-. ¡Mamá, estoy en todos los fregaos!


Al pobre le había tocado fregar los platos y fregar el suelo.



También podría ser este:


Una señora de la limpieza anda fregando el suelo de la oficina cuando el típico becario nuevo que se acaba de incorporar a la empresa (sin cobrar nada o una miseria) y que va más perdido que una aguja en un pajar busca desesperadamente los baños porque se hace pipí. El pobre becario que además es timidillo y evita preguntar nada para no quedar como un incompetente, divisa a la señora de la limpieza y piensa: "Esta es de las mías, denigrada por el jefe y maltratada por el resto, seguro que conmigo se siente identificada y me ayuda" y le dice:


-¡Señora! -la mujer de la limpieza levanta la cabeza-, podría indicarme dónde...


La señora abre los ojos lentamente, despega los labios con incredulidad y chilla.


-¡Becario tenías que ser, quita de ahí que estás en todo el fregao!



O quizás podría ser...


Un matón, de los peores de la ciudad, tiene a su hijo en la empresa familiar, pero a él no le ha contado a qué se dedica su papi, simplemente le ha dicho que hace trabajitos para otras personas moviendo a otras personas de un sitio a otro (el final del trayecto siempre es bajo tierra). Total que el hijo que es un cotilla siempre anda de un lado para otro intentando hacer algo para la empresa, pero su padre no le deja meter las narices en el asunto y da la casualidad que siempre encuentra al padre en las tareas de limpieza tras el "trabajito". El padre asustado de que su hijo descubra a qué se dedica le va dando excusas según se le van ocurriendo.


-Hoy la señora de la limpieza no ha podido venir.


-Es que era tarde y no he querido llamar de urgencias a la señora de la limpieza.


-Es que me gusta repasar el sitio, no soporto vivir sabiendo que hay suciedad.


-Se me acaba de derramar un zumo de fresa.


Total que un día, cansado de no poder trabajar y harto de ver a su padre siempre con la fregona en la mano, el hijo le dijo:


-Papá, siempre estás en todos los fregaos, ¿quieres que friegue yo?



¿Cuál creéis que es el origen de la palabra “estar en todos los fregaos”?


Animaros a reflexionar dejando vuestro comentario.


¡Y proponer expresiones castellanas y/o frases hechas!

domingo, 28 de agosto de 2011

El origen de... mi adicción a "Los Sims Social"

Primero os preguntaréis, ¿ya eres adicta a Los Sims Social habiendo jugado un día y medio?


Respuesta: Sí.


Los juegos para mi son una adicción (todos), soy muy competitiva y no paro hasta tenerlo todo (terminarlo o conseguir las metas o ser la primera). Dado que mi tiempo libre es amplio, opto por dedicarlo exclusivamente al vicio sin atender otras tareas (y eso no me gusta). Así que tras probarlo y ver sus pros y sus contras respecto a la versión clásica de Los Sims debo bloquear la aplicación (¡fuera de mi vista!). Y ahora daré mis razones (a parte de mi ludopatía crónica).


¿Por qué los llaman Los Sims Social?


Si los llaman Social porque está en una red social les perdono la vida, si les llaman Social porque se supone que permite la interacción social digo: ¡JA!


Creo que darle al botón de aceptar amistad NO es una interacción social. Creo que invitar a jugar NO es una interacción social. Creo que mandar regalitos y ayuda virtual NO es una interacción social. Creo que las conversaciones que se inventan Los Sims  NO son interacciones sociales.


¿Estamos jugando con otras personas?


En parte (NO, las necesitamos para jugar).


¿Esas personas responden a nuestras "interacciones"?


En parte (NO, son zombies).


¿Es normal que le lance un beso romántico a mi hermana y ella lo acepte?


¡NO! Puede que la pervertida sea yo (que no lo dudo), pero NO es una "interacción social" normal.


Las "interacciones sociales" que se supone nuestros Sims hacen y/o aceptan no corresponden con un control social total de nuestro personaje. En Los Sims clásicos tampoco se da ese control, pero al menos sabes que no estás besando a tu hermana (con su nombre y apellidos).


En cuanto a la jugabilidad no está mal el juego, se parece bastante a los clásicos Sims pero se hecha en falta el control del tiempo, el avanzar rápido. Claro que entiendo que es un juego en "tiempo real", pero bueno.


A mi parecer está bien como juego estilo en la Granja de Pepito (una amiga le puso Pepito a uno de sus dobles para mandarse regalitos), pero como alternativa a Habbo o Second Life no les queda ni ná.


Podría extenderme mucho más en mi descripción crítica del juego, pero como la voy a bloquear, ¿para qué?


Disfrutarla quien sigáis jugando, pero atención a mis recomendaciones. Si alguna vez pensáis:


- ¡Aibá, ya tendré la barra de energía al 15! Y entráis...


- ¡Hostias, dejé plantados tomates! Y entráis...


- Mmm, ¿Pepito (ejemplo) me habrá devuelto el queso/papel/bote de pintura/corazón/planes/buenas acciones/su puta madre de nombres raros... que necesito para subir de nivel de habilidad/contruir un sofá-armario-cama...? Voy a comprobarlo. Y entráis...


- Joder, Pepito (ejemplo de nuevo) no me acepta como pareja, ¡ya se lo he enviado 3 veces!, ¿le caeré mal? Voy a ver si ya ha aceptado. Y entráis...


MEC, estáis viciados/enganchados/ludópatas perdidos.


Solución:


1. Bloquear la aplicación Los Sims Social.


2. Abrir el chat de Facebook (aunque funcione como el culo) y/o mandar un mensaje privado y/o escribir en el muro, y hablar con vuestros amigos, eso SÍ que son interacciones sociales, aunque "virtuales" y si no... llamarles por teléfono y/o quedar con ellos para tomar algo, eso YA SI QUE SÍ son interacciones sociales REALES.


PD: Mi Sim era una pedorra, cada vez que iba a mear me mostraba en el bocadillo una bolsa de simular pedos.


PPD: Siento mandarte al limbo tan pronto MaCe Strongers, pero ¡tú me has obligado a ello!